top of page

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD INTEGRAL 2016-2018 PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

2. PISV: Quiénes somos

Los compromisos a los que se suscribió el gobierno mexicano con los organismos internacionales en el tema de seguridad vial, desarrollo la Estrategia Nacional de Seguridad vial 2013-2018, en donde se describen las líneas de acción que el ejecutivo federal implementara. En donde se retoman los objetivos del Decenio de Acción, en consecuencia, los gobiernos locales se alinearon a esta estrategia, por lo que el gobierno de la Ciudad de México se sumó a los compromisos adquiridos, por lo que se diseño el Programa Integral de Seguridad Vial para la Ciudad de México, 2016-2018.

El programa se diseñó a partir de una serie de reuniones entre autoridades responsables de la movilidad, la salud y la seguridad pública, con expertos en la materia, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, para desarrolla un plan integral, realización una serie de talleres y que culminó con la redacción de un programa integral.

Se realizo un diagnóstico sobre la situación en que se encuentra la seguridad vial, donde se ubico prioridades y objetivos, los talleres que se realizaron, permitieron enriquecer y fortalecer el documento final, en donde se tiene el objetivo principal que es la reducción de las muertes por accidente de tránsito, esta se lograra en el desarrollo de 5 ejes estratégicos

OBJETIVO GENERAL

  • Reducir el 35% las muertes por hechos de tránsito para el año 2018, respecto a la línea base del año 2015 y la perspectiva a disminuir el 50% para el año 2021.

2. PISV: Proyectos

EJE 1.-GESTIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA

Crear un marco legal, institucional y de control en seguridad vial, estructura fortalecida que permita generar programas efectivos para la lucha contra la siniestralidad del tránsito.o diferente, ofrecer un breve resumen ayudará a tus visitantes a comprender mejor el contexto y el marco de tu trabajo. Utiliza la sección de medios para exponer tu proyecto.

  1. Promover liderazgo en materia de seguridad vial, por medio de la agencia de seguridad vial.

  2. Mejorar la coordinación entre los entes públicos por medio de los convenios de colaboración.

  3. Dotar de transparencia y rendición de cuentas del financiamiento.

  4. Mejorar la percepción de los usuarios de las vías, con el programa de comunicación en seguridad vial.

  5. Generar base de datos único, abierto, público e interoperable y georeferencial

  6. Mejorar los conocimientos en materia de hechos de tránsito.

  7. Aumentar el cumplimiento de las normas.

  8. Acercar al ciudadano con el policía de tránsito, mejorando la imagen.

COMPONENTES DEL PISV

VISION CERO.jpg

"VISIÓN CERO"

El PISV se adhiere a los principios de “Visión Cero”, que hace mención a la reducción a cero el número de muertes ocasionadas por accidentes de tránsito. Así mismo, seguirá los objetivos del Decenio de Acción y la Estrategia Nacional, donde se plantean la reducción del 50% de las muertes originadas por accidentes de tránsito, la lesiones y discapacidades que se originan. Se apoyó del modelo de movilidad que se implemento en el 2014, en donde se coloca como prioridad al peatón, ciclista y los usuarios del transporte público, creando una jerarquización de movilidad.

piramide.png

JERARQUIA DE MOVILIDAD

El desarrollo de la jerarquización de movilidad permitirá un cambio cultural en movilidad y en donde se desarrollan tres elementos: la demanda ciudadana; contexto mundial, regional y nacional, y el compromiso político, que permitirá mejorar las condiciones en seguridad vial y como guía para la ejecución del PISV.

Relacion programas.png

RELACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS

El PISV se estructuro a partir de otros instrumentos internacional, nacional y local, como el Decenio de Acción en Seguridad Vial, la Estrategia Nacional de Seguridad Vial o el Programa Integral de Movilidad.

2. PISV: Características
2. PISV: Archivos

PARA SABER MÁS

SEGURIDAD VIAL: LA VISIÓN CERO EN CAMINO

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO (PAE) SEGURIDAD VIAL 2013-2018

PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 2019

VISIÓN CERO: ESTRATEGIA INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL EN LAS CIUDADES

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020

HACIA EL PISV 2019

El actual gobierno de la Ciudad de México, por medio de la SEMOVI, de acuerdo al plan anual del trabajo 2019, se esta actualizando el PISV y desarrollo de la política en seguridad vial para la ciudad.

Esto último, se plasma en el Plan Estratégico de Convivencia Vial 2019 para la Ciudad de México, donde se describe la situación de la seguridad vial, se realizar la evaluación del PISV y la descripción de las nuevas estrategias, esto tendrá como resultado el PISV 2019-2020.

2. PISV: ¿Qué está ocurriendo?
Plan estra convi vial.png

PLAN ESTRATÉGICO DE CONVIVENCIA 2019

  • twitter
  • instagram
  • facebook

©2019 por Cultura y Seguridad Vial en la Ciudad de México. Creada con Wix.com

bottom of page