Cultura y Seguridad vial.
La seguridad vial surge como respuesta al uso e incremento de los vehículos motorizados, que ha provoca problemas que en este caso son los accidentes de tránsito o viales, hoy los problemas de inseguridad ya no se limitan a la relación a los factores asociados a la delincuencia, sino también a las condiciones para tener una movilidad segura, con un marco normativo e infraestructura vial. Mejorar estas condiciones es parte de asegurar la vida de las personas que tiene el derecho a la movilidad, desprendiéndose otros elementos como el del peatón, conductor (automovilista), usuario vulnerable, educación y cultura vial.
Una primera definición se encuentra en el Programa Integral de Seguridad Vial para la Ciudad de México (PISV) 2016-2018, dando un concepto general sobre seguridad vial, que es:
“Conjunto de políticas y sistemas orientadas a la prevención de hechos de tránsito”.
{
Así mismo, en el Programa de Acción Específica. Seguridad Vial (PEA-SV) 2013-2018, la define como:
“La suma de condiciones por las que las vías están libres de daños o riesgos causados por la movilidad de los vehículos. La seguridad vial está basada en normas y sistemas por lo que se disminuyen las posibilidades de averías y choques y su consecuencia. Su finalidad es proteger a las personas y bienes, mediante eliminación o control de los factores de riesgo que permitan reducir la cantidad y severidad de los siniestros de tránsito”.
Ambos conceptos, se desarrollan a una idea reducida, como la idea de seguridad pública con una orientación punitiva, la segunda menciona a la protección de las personas, pero prevalece la idea de la intervención en los hechos de tránsito. En el mismo PEA-SV, hace mención en su marco conceptual los tres elementos que conforman el sistema vial, que son: conductor, vehículo y entorno. Limitando su desarrollo en la prevención de los hechos de tránsito.
Aun cuando se conoce dónde se desarrolla la seguridad vial, debe definirse un concepto más amplio en donde se considere la educación y cultura vial, agregando el elemento del peatón o usuario vulnerable, que en este caso se podrá entender como:
el conjunto de acciones y mecanismos que tienen el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del tránsito, basado en un marco normativo y normas de conductas, permitiendo el uso correcto de la vía pública, con el objetivo de prevenir los accidentes de tránsito.
De lo anterior se desprende que se debe realizar una educación y permitiendo la creación de una cultura vial, la primera como el medio que permita la transmisión y adquisición de competencias que permita el uso seguro, responsable y sostenible de los medios de transporte, donde se dé “el desarrollo de hábitos y actitudes positivas de coexistencia en la vía pública, lo que contribuya a una mejora en la calidad de vida de los seres humanos (…), y que a su vez tiene un impacto en la mejora de la calidad medioambiental” (Pacheco Cortés, Educación vial en la era digital: cultura vial y educación permanente., 2017).
La educación permite que la se cree una cultura vial, donde se fortalecen los conocimientos con información y comunicación sustentan en teoría y práctica. Así la cultura vial se entenderá como el conjunto de hábitos, conocimientos y costumbres que se generen en el grupo social, en su relación con la movilidad, en donde se establecen roles y se concientiza al peatón, el automovilista o conductor y de la autoridad responsable de la seguridad pública y el tránsito.
Si la seguridad vial se debe sostener con una educación que no solo tienen la finalidad de desarrollar conocimiento e información, también tendrá el deber de dar las bases de lo que será una cultura en donde se crean hábitos y costumbres dentro de un grupo social. Lo que permite crear valores entre los peatones, los conductores de vehículo motorizado o no motorizado y de la policía de tránsito. Así mismo, se deben de definir los otros elementos que son parte de la seguridad vial:
La seguridad vial es un sistema de políticas, mecanismos y valores, que tienen el fin de mejorar la condiciones de la movilidad, jurídicas e infraestructura, es decir, que esta sea seguro para que las personas puedan transitar, tanto a pie como con el uso de algún vehículo, que se fomentan a partir de una educación vial donde se transmite el conocimiento e información, creando hábitos y costumbres dentro del grupo social y permitiendo la creación de una cultura vial, con el objeto de prevenir los accidentes de tránsito y como consecuencia la reducción de las lesiones y muertes ocasionadas por esta causa.
Comments